
Reconecta tu cerebro y tu cuerpo con estos ejercicios.
En este ejercicio reconectarás distintas partes de tu cerebro y de tu cuerpo. Esto tiene varios efectos positivos: reduce el estrés, beneficia tres vías sensoriales, visual, auditivo y kinestésico, apoya el desarrollo de la memoria y el aprendizaje.
Lo que tienes que hacer es:
- Debajo de cada letra del abecedario, se colocó aleatoriamente las letras “i” (izquierdo), “j” (juntos) o “d” (derecho). Para comenzar te tienes que poner frente al abecedario y comenzar a decir en voz alta cada letra en mayúscula, levantando simultáneamente por
encima de la cabeza con fuerza el brazo “i” izquierdo, “d” derecho o “j” ambos, de acuerdo con la letra que se ubica debajo de cada mayúscula. Trata de realizar el ejercicio a una velocidad de un segundo por letra. Si te equivocas, comienza nuevamente. - Una vez que hayas terminado, hazlo en sentido contrario, comenzando con la letra “Z”.
- Ahora realiza el ejercicio con los pies, en el caso de la “j” sería saltando, cuando hayas terminado realízalo en sentido inverso comenzando por la “Z”.
- Por último, vas a levantar el brazo y la pierna contraria;
° En la letra “i”, levantaras el brazo izquierdo y la pierna derecha.
° Letra “d” levantarás el brazo derecho y la pierna izquierda.
° Letra “j”, levantaras ambos brazos y brincarás.

¿Qué está sucediendo?
Este es uno de los ejercicios más completos ya que equilibra y reconecta varios ámbitos de tu sistema nervioso.
Por una parte, la química cerebral, que son las diversas sustancias que participan al enviar mensajes a través del sistema nervioso, es decir que actúan como transmisoras de señales entre una neurona y otra. También promueve las intersinapsis de ambos hemisferios, que es la comunicación que sucede en el pequeño espacio que existe entre el final de una neurona y el inicio de otra.
Por otro lado modera el área visual espacial del lado derecho del cerebro con el área verbal del lado izquierdo del cerebro y estas con la corteza motora, área auditiva y la memoria kinestésica (relacionada con el movimiento). Implica la coordinación del equilibrio, velocidad, la fuerza y la
destreza del individuo para realizar cualquier acción o actividad. El desarrollo de esta capacidad corporal kinestésica nos beneficia porque potencia su conectividad cerebral y su capacidad cognitiva.
Conceptos clave:
° Química cerebral: diversas sustancias químicas actúan como transmisoras de señales entre una neurona y otra.
° Intersinapsis: es el pequeño espacio que existe entre el final de una neurona y el inicio de otra.
° Hemisferios cerebrales: el cerebro está dividido en dos partes, llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho, que se unen a través de una estructura formada por millones de fibras nerviosas, conocida como cuerpo calloso, que actúa como un puente de comunicación entre los dos hemisferios.
° Área visual espacial del cerebro: es la capacidad de pensar en tres dimensiones. La mente es capaz de crear imágenes, razonar acerca del espacio y sus dimensiones y reproducirlas o proyectarlas sobre un objeto.
° Área verbal del cerebro: áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo en la región perisilviana. Las principales regiones para la comprensión del lenguaje y de las funciones intelectuales superiores están en el área de Wernicke y en
el área donde se ponen en marcha y donde se ejecutan sus planes y los patrones motores para la expresión de cada palabra están en la área de Broca
° Corteza motora del cerebro: se trata de una parte de nuestro cerebro que nos ayuda a controlar, ejecutar y planificar el movimiento. Pero esta parte de nuestro cerebro no actúa sola. Estos movimientos pueden suceder gracias a las diversas conexiones y la asociación
con otras áreas de nuestro organismo.
° Área auditiva del cerebro: es el encargado de procesar toda la información que obtenemos a través del sistema auditivo es decir los sonidos que captan los oídos. Su ubicación se encuentra en el lóbulo temporal.
° Kinestésica: es la habilidad o la capacidad de controlar el cuerpo físico durante una acción. La inteligencia kinestésica permite perfeccionar las habilidades motoras.
Grupo del Laboratorio de Neuromorfología (A-01)
Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología
Instituto de Neurobiología, UNAM
Líder: Dr. Jorge Larriva Sahd
Coordinadora: Gema Martínez Cabrera.
Mirelta Regalado Ortega